
Ahora que por la situación actual tenemos que quedarnos en casa, las redes sociales se llenan de pautas de entrenamiento para todos los niveles. Es común buscar en google: Ejercicios en casa nivel básico. Partiendo de la base que es mejor moverse que quedarse sentado en el sofá, cualquier ejercicio que os haga levantaros ya es algo positivo y beneficioso.
Pero, ¿Cuáles son los riesgos de lesionarnos por realizar un ejercicio incorrecto o no adaptado a nuestras necesidades?
Cada cuerpo es diferente, desde una perspectiva anatómica y biomecánica, por ello necesitaría realizar un movimiento distinto. Si hablamos de postura, no es igual el que trabaja 8 horas sentado frente a un ordenador, que alguien que trabaja cargando peso constantemente.
Es mejor realizar 5 ejercicios correctamente y adaptados a ti, que 10 ejercicios generales de cualquier tabla para perder peso. Por ello, siempre se tiene que buscar la especificidad e individualidad de cada tratamiento. Es posible hacernos daño por un ejercicio mal ejecutado o muy avanzado para nuestro nivel. Mi consejo es que acudas siempre a un profesional que pueda aconsejarte y ayudarte en tu objetivo.
¿Qué es importante a la hora de realizar unos ejercicios?
La sociedad está concienciada de la importancia de los estiramientos, es algo que con el tiempo se ha ido integrando en nuestra rutina a la hora de realizar actividad física. La típica frase “Si no estiras, te lesionas”, gracias a que la ciencia sigue avanzando, nos damos cuenta que esto no es realmente así.
Ahora el paradigma ha cambiado, no estamos diciendo que estirar ahora sea malo, ni mucho menos, pero quizás le estemos dando mayor importancia de la que tiene en realidad. Antes nos centrábamos mucho en el post entreno, ¿pero qué hacemos realmente para prepararnos antes del entrenamiento?
Pensémoslo fríamente, antes de hacer un entrenamiento decimos caliento 5-10 min en bici o corriendo, ¿Esa actividad no necesita un calentamiento? ¿No deberíamos movilizar las articulaciones más implicadas, previamente?
La respuesta es SI, deberíamos movilizar las articulaciones que vamos a incidir más sobre ellas. La movilidad articular seria imprescindible antes de cualquier entrenamiento. Los ejercicios de movilidad articular, son aquellos que preparan cada articulación para la carga que le vamos a someter posteriormente.
La fuerza es fundamental para mantener una articulación estable y fuerte, pero siempre que presente un amplio rango de movimiento (estático y dinámico). Si el rango se encuentra disminuido por mucho que entrenemos fuerza, no tendrá efecto, ya que la articulación no se mueve en su rango completo.
DISTRIBUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
CALENTAMIENTO (MOVILIDAD ARTICULAR) + PARTE ACTIVA DEL ENTRENAMIENTO (ESTABILIDAD Y FUERZA) + VUELTA A LA CALMA (ESTIRAMIENTOS)
En conclusión, el movimiento es vida, estamos diseñados para movernos. Podríamos decir que es mejor moverse mal a no moverse, pero esto conlleva un riesgo de lesión si no lo realizamos correctamente. La recomendación es realizar ejercicios adaptado para ti y tus necesidades. Los estiramientos son fundamentales, pero sin olvidar un buen calentamiento basado en la movilidad articular.
Consuelo Rivero Rodríguez
Fisioterapeuta deportiva y Readaptadora
Nº coleg. 7779