
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA EN TIEMPOS DEL COVID 19
La situación del confinamiento en la que nos hemos encontrado de la noche a la mañana desde que se declaró el estado de alarma, derivada de las medidas para la contención del Covid-19, ha hecho que se produzca un cambio de vida radical para todas las familias españolas.
Un colectivo especial, del que queremos hacer mención en este artículo, es el grupo de familias con niños con necesidades especiales, sobre todo desde el punto de vista de la fisioterapia.
De repente se han encontrado con centros cerrados: CAIT (Centros de Atención Infantil Temprana), clínicas de Fisioterapia y neurorrehabilitación, colegios, unidades de atención temprana y rehabilitación de los hospitales… y debido a esto han tenido que suspender todas las terapias que realizaban anteriormente a esta situación.
¿Cuál es la importancia de la Fisioterapia pediátrica precoz y continuada?
La Fisioterapia pediátrica es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social.
La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo dependerá en gran medida del momento de inicio de la intervención.
El trabajo que realizamos en fisioterapia consiste en fomentar todas aquellas habilidades que el niñ@ no tiene y debería tener de acuerdo a su edad cronológica, habilidades que en edades tan tempranas son un prerrequisito para la posterior adquisición de otras más complejas. Por ejemplo, si el niño no mira a los ojos o no imita, en un futuro será muy difícil que aprenda a hablar.
No es lo mismo enseñar a un niño habilidades que le corresponderían por su edad, que esperar más tiempo y tener que empezar a trabajar esas habilidades que cronológicamente ya están desfasadas. El retraso en la adquisición se va acumulando y tardará más en alcanzar un desarrollo típico.
Las ventajas de una buena intervención temprana son múltiples, pero se resumen en estas cuatro:
- Aumento de las capacidades intelectuales
- Disminución de trastornos de conducta: de igual manera que la adquisición de habilidades es continuo, la aparición y empeoramiento de las conductas disruptivas (llorar, patalear, rabietas, agresiones, etc.) también evolucionan y van de menos a más, empeoran cuanto más tiempo pase sin seguir con sus terapias. Cuanto antes se actúe y menos fortalecidas estén en el tiempo mejor y más rápido se extinguirán, por el contrario, si las dejamos pasar, irán aumentando en frecuencia e intensidad y serán más difíciles de trabajar cuanto más tiempo pase.
- Desarrollo del lenguaje: son muchas las habilidades que se deben de dar para que un niño hable (contacto ocular, imitación…) si trabajamos éstas a su tiempo, la adquisición del lenguaje será más probable y temprana que si no se trabajan. Si la intervención comienza cuando ya el niño debería hablar, habrá que empezar por ellas y el retraso se hará más notable.
- Integración escolar: al final lo que se persigue es que para cuando el niño comience su escolarización obligatoria, tenga el mayor número de habilidades correspondientes a su edad que le permita la mejor integración escolar posible.
Desde Mobbo Clinicenter, durante la primera semana del estado de alarma, nos dedicamos a hablar con las familias para ver cómo se encontraban y cómo estaban viviendo la situación. Algunas familias nos mostraban su preocupación por si su hij@ iba a empeorar durante este periodo, ya que parecía que iba para largo.
Dimos pautas a las familias, haciendo videollamadas y enviando videos con ejercicios para realizar en casa. No era la manera ideal de llevar a cabo la fisioterapia, pero había que adaptarse a las circunstancias.
En el momento en el que nos encontramos actualmente y con la vuelta a “la nueva normalidad”, es importante concienciar a las familias de la importancia de retomar o iniciar el tratamiento de fisioterapia pediátrica bien en el centro que corresponda o según las circunstancias, valorar la posibilidad de recibir tratamiento domiciliario con todas las medidas de seguridad pertinentes. Por las complicaciones que se pueden producir si se demora más el tratamiento.
Alicia Morillas Gallardo
Dir.ª Mobbo Clinicenter
Col.2136