fbpx

La fisioterapia mejora la salud cardiovascular de los pacientes post-Covid-19

Desde que aparecen los primeros casos por COVID 19 en Diciembre de 2019 en Wuhan, hasta el momento en el que nos encontramos de la pandemia, muchas cosas han cambiado. Al principio se pensaba que la COVID 19, atacaba al sistema respiratorio provocando una neumonía bilateral muy grave.

A día de hoy, aunque esta afirmación sigue siendo así y  los principales afectados son los pulmones, otras partes del cuerpo pueden verse afectadas como médula ósea y vasos sanguíneos y otros órganos como el corazón, riñones o hígado que pueden inflamarse y provocar su mal funcioamiento, lo que conllevaría a un empeoramiento del paciente.

Dicho esto y teniendo en cuenta que el corazón, es el segundo órgano más afectado por el COVID, pudiendo mostrar desde elevación de algunas enzimas  de daño miocárdico hasta daño estructural y funcional producido por lesión directa del virus, además de la inflamación y el daño microvascular, también se ha observado episodios de trombosis a distintos niveles, por lo que  un programa de ejercicio aportará muchos beneficios a pacientes que ya hayan superado la infección.

En pacientes post- COVID, un programa de ejercicios moderados les ayudará a:

  • Mejorar la capacidad cardiorrespiratoria y pulmonar
  • Mejorar la función vascular
  • Mejorar el sistema inmune
  • Efecto antiinflamatorio
  • Efecto fibrinolítico, disminuyendo el riesgo de trombosis
  • Mejorar la sarcopenia (pérdida de masa muscular)

Pero los expertos son claros: “No entrenes durante una enfermedad viral sistémica aguda” ya que puede tener un efecto negativo durante la infección aguda por COVID y aumentar el daño y muerte cardíacos.

 

Lo importante a la hora de realizar la actividad física, es la individualización. Y en los casos más severos debe de trabajar un equipo interdisciplinar: médico, fisioterapeuta, nutricionista y licenciados en actividad física y deporte. Siempre habrá que respetar una progresión adecuada.

A continuación, detallamos algunos de los ejercicios que se pueden realizar, aunque siempre será mejor ponerse en manos de un profesional que indique tras una valoración y Anamnesis, cuales son los más indicados, ya  que hay una gran variedad.

 

 

EJERCICIOS CIRCULATORIOS DE BUERGUER ALLEN

Se basan en la inducción y aprovechamiento terapéutico de las reacciones de hiperemia local que se obtienen al realizar los ejercicios, para favorecer la circulación colateral por medio de la gravedad.

Consta de tres fases: elevación, descenso y reposo.

Contraindicaciones:

  • Trombosis reciente
  • Gangrena
  • Mucho dolor en las piernas
 

 

Fase de elevación

Tumbado en decúbito supino (boca arriba), con las piernas flexionadas por la cadera a 60-90º, podemos apoyar los pies sobre un fitball o varias almohadas

Llevamos la punta de los pies hacia nosotros, volvemos a la posición inicial y así sucesivamente. Realizando flexiones plantares y dorsales. Provocará palidez en la piel

Tiempo: durante 0,5- 3min.

Fase de descenso

Sentado en la cama con los pies colgando.

Realizamos círculos con los tobillos. Hasta producirse una hiperemia (coloración rojiza) que se producirá por la llegada masiva de sangre a la zona después del palidecimiento anterior.

Tiempo: 2-3 min.

 

Fase de reposo

En decúbito supino (boca arriba), los pies apoyados en la pared o en el cabecero de la cama que nos servirá de resistencia.

Primero: Empujamos con los talones a la pared o al cabecero, mantenemos 5 seg, y luego lo hacemos al revés empujando con la punta de los pies.

Tiempo: 3-5 min.

 

Frecuencia:

Los ejercicios se repiten de 5-7 veces, con una frecuencia de 2-8 veces/día dependiendo de la gravedad de los síntomas.

compartir:

Dejar un comentario

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.

Ya estamos en TopDoctors!

Abrir whatsapp
1
Hola! Podemos ayudarte?
Hola!
Si necesitas pedir cita o solicitar más información estoy a tu disposición.