¿Qué es la parálisis cerebral infantil (PCI)?
La definición científica de la parálisis cerebral describe esta discapacidad como “un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que se atribuyen a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o de la primera infancia”
La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad en niños y niñas. Una de cada 500 personas tiene parálisis cerebral.
Causas más frecuentes de la PCI
La PCI es siempre consecuencia de una lesión no evolutiva del encéfalo que se puede producir en los periodos:
- Antenatal (trastornos microscópicos congénitos del tejido nervioso, malformación del encéfalo, enfermedades del embrión o feto de origen microbiótico, viral o parasitario, intoxicación, irradiaciónes, anoxias).
- Perinatal, que incluye los últimos diez días del embarazo y las dos primeras semanas de vida (causa más frecuente es la falta de oxígeno en el encéfalo, situaciones de asfixia durante el parto, hemorragias, trombosis, etc…).
- Primera infancia (infecciones, deshidrataciones graves, traumatismos, intoxicaciones químicas, quistes aracnoideos, tumores, hipoglucemias, etc…).
Síntomas y trastornos más frecuentes
Existen las patologías motrices, como espasticidad, rigidez, atetosis, distonía, hipotonía, atáxia, parálisis musculares.
Lo más común es que la persona con PCI presenta más de un tipo de trastorno motor derivado del trastorno motor del tono y la postura, pueden producirse: disminución de la elasticidad muscular y tendones, deformidades óseas, atrofias.
Patologías psicomotrices, problemas para reconocer el esquema corporal, espacio, la forma, orientación espacial y temporal, etc…
Además de:
Patología psíquica, lenguaje, epiléptica, sensorial, hormonal, dento-facial, digestiva, respiratoria
Evolución y pronóstico
Depende de:
- La magnitud y tipo de lesión
- La calidad del resto del cerebro y metabolismo sano
- Las atenciones y estimulaciones recibidas
- El tratamiento recibido
- La precodidad en que se haya correctamente atendido.
Papel de la fisioterapia en niños de PCI
la rehabilitación es la base del tratamiento en niños con PCI. Además de todo el conjunto de acutaciones técnicas, atenciones personales y acciones sociales mediante las cuales se obtenga el máximo nivel de desarrollo físico, psíquico y social.
Ojetivo fisioterápico
- Estimular el desarrollo motriz, psicomotriz, inteligencia, lenguaje, autonomía personal
- Disminuir patología motriz, pasividad, dependencia, frustración,
- Mejorar: parésias o parálisis, habilidades motrices, digestión, respiración, aprendizajes escolares, desarrollo corporal, habilidades sociales, motivación, resolución de obstáculos de la vida diaria, etc..
- Evitar: deformidades, crisis epilépticas, deteriorización psíquica y motriz, aislamiento social…
- Obtener: máximo nivel de independencia personal y social, capacidad e integración social
Es importantísimo la práctica habitual de terapia fisioterapéutica y de ejercicio físico ya que la falta de actividad fíaisica en la edad adulta hace que se acentúe la pérdida de fuerza, deficiencias circulatorias, descalcificación, artrosis precoz, etc…
El deporte y actividad física permiten la actividad de estos órganos motrices obteniendo mejor funcionamiento de ellos y mejorar y establecer mayor calidad de vida.