
La motricidad gruesa es nuestra capacidad para mover los músculos del cuerpo de forma coordinada y mantener el equilibrio,
además de la agilidad, fuerza y velocidad necesaria en cada caso. Hace referencia a los movimientos amplios que engloban varios grupos musculares como el control de cabeza, la sedestación, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, etc.
La motricidad gruesa se desarrolla en las diferentes etapas del crecimiento y todas son esenciales. Esto supone que las bases principales del desarrollo motor se asentarán sobre la motricidad gruesa y, posteriormente, podrán evolucionar hacia el desarrollo de la motricidad fina.
Aunque la adquisición de los diferentes ítems en el desarrollo motor depende de muchos factores, se pueden establecer diferentes fases.
Últimos estudios sobre el neuroaprendizaje aportan importantes conclusiones sobre la influencia del desarrollo motor en las dificultades atencionales y de aprendizaje. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la importancia del gateo. Mediante el acto de gatear, los niños y niñas desarrollan habilidades visuoespaciales, experiencias táctiles, integración bilateral, orientación, adquieren la lateralidad y el patrón cruzado estableciendo importantes conexiones entre los hemisferios cerebrales, además de estimular el sistema vestibular y propioceptivo.
Todos estos aspectos resultan primordiales para el desarrollo de las funciones cognitivas y se encuentran especialmente relacionados entre sí en un momento concreto: la adquisición de la lectoescritura.
LA OCA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Para trabajar la motricidad gruesa en estos tiempos de confinamiento, os proponemos el juego de la Oca de la Psicomotricidad. ¡Animaros!
- Reta a alguien de tu familia a ver quien tarda menos tiempo en pasar reptando por un túnel hecho con cojines.
- Andar por un camino que hemos hecho con rollos de papel
- Saltar con los pies juntos, pasando obstáculos
- Encestar en una papelera desde una distancia que determinamos previamente
- Saltar a la pata coja durante 10´´
- Vuelves a la salida y comienzas de nuevo
- Reta a alguien de tu familia a hacer una carrera llevando una pelota o cojín entre las piernas.
- 10 saltos de rana, sin caerse, ni parar
- Hacer una voltereta en la cama
- Caminar por una línea marcada con papel higiénico en el suelo, con una mandarina en una cuchara
- El rayo: Alguien de tu familia te propone un reto y tienes que hacerlo para poder seguir
- Hacer un juego de mímica y los demás lo deben de acertar, si no lo aciertan, no pasas de casilla
- Aguantar en equilibrio, sobre un solo pie y subido en un cojín, durante 15 segundos.
- Skipping, “rodillas arriba”, durante 15 segundos.
- Bailar una canción de zumba que te guste de Youtube.
- Andar 100 pasos por tu casa.
- Realizar 10 saltos chocando las manos en el aire a la vez.
- Pasar gateando por el túnel hecho con cojines. Pondremos un tiempo, si no lo logramos, no pasamos de casilla
- En un pasillo, pega cinta adhesiva de una pared a otra creando una tela de araña. Luego coloca playmobil (u otro objetos pequeños). El objetivo es que los niños pasen de un extremo al otro, y recoger la mayor cantidad de objetos. Si derriban un pedazo de cinta adhesiva, tendrán que comenzar otra vez.
- El rayo: Alguien de tu familia te propone un reto y tienes que hacerlo para poder seguir
- Pasarse objetos como una pelota o un peluche lanzándolo con tapas de cartón (cajas de zapatos). Elegimos a alguien de la familia.
- Jugar a tirar de la cuerda (podemos utilizar una toalla), con alguien de la familia.
- Obtiene el premio que hayamos fijado antes de empezar.
Alicia Morillas Gallardo
Dir.ª Mobbo Clinicenter
Col.2136