
¿qué es?
La Parálisis Cerebral es debida a una lesión cerebral ocurrida en el periodo perinatal (en los momentos previos al parto, prenatal, durante el parto, natal y postnatal hasta los dos años) que provoca alteraciones del sistema nervioso central, afectando al músculo la postura y al movimiento de carácter no evolutivo, pero que puede variar como consecuencia del proceso de maduración del sistema nervioso central del niño.
En resumen, cualquier lesión cerebral que altere al movimiento, sin carácter evolutivo y que ocurra antes de los dos años se considera parálisis cerebral. La lesión cerebral no evoluciona, pero los trastornos derivados si, como los trastornos ortopédicos. Por otra parte, no tiene por que verse alterada la capacidad intelectual, de las personas con esta afectación ya que en muchas ocasiones la afectación es solo motora. (Afectando únicamente a la capacidad de movimiento del niño.)
Tras una lesión queda un déficit motor y la discapacidad presente en un niño depende de la extensión y de la localización de la lesión cerebral. Las posibilidades de evolución motriz y las capacidades funcionales de un niño dependen de la atención terapéutica precoz así como de los cuidados ortopédicos y fisioterapéutico así como la estimulación que recibe. Dependiendo de la localización de la lesión se producirán unas lesiones u otras.
clasificación
Las funciones cerebrales que pueden verse afectadas son:
- Intelectual: Se ven comprometidas sus posibilidades de aprendizaje y de desarrollo intelectual. Engloba conceptos como la memoria, nivel verbal, nivel de especialización… Estos apartados son los que se estudian para conocer el nivel intelectual del niño.
- Comportamiento: El comportamiento de un individuo permite definir la personalidad o el carácter de éste. El comportamiento se puede modificar pero el carácter y la personalidad no.
- Neurotróficas o cerebrotróficas: Esta función permite la regulación del crecimiento en todos los tejidos. Alteraciones de los músculos por alteraciones en el crecimiento de los huesos en niños con parálisis cerebral, desarrollo de osteomas en pacientes inmovilizados, hombros dolorosos del paciente hemipléjico…
- Neuromotrices o cerebromotrices: Son las alteraciones que afectan a la capacidad de movilizar y contraer las musculatura esquelética, y que siempre se ve comprometida en diversos grados en una persona con Parálisis Cerebral Infantil.
- Neuroperceptivas: Se refiere a la capacidad que tiene el individuo a reaccionar ante una información del mundo interior o exterior y manifestar una respuesta. Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de recibir e integrar la información interna y externa. Se estudian los aspectos de las sensaciones, percepciones, gnosias, praxias, parctognosias y las nogsopraxias (principalmente en alteraciones del razonamiento).

Evaluación del estado actual del paciente.
Establecimiento de los objetivos y metas a alcanzar en base a los datos obtenidos.
Selección del método terapéutico que mejor se adapta a las necesidades del paciente.
Seguimiento de todo el proceso por parte del mejor osteópata en Huelva y fisioterapeuta.
Seguimiento de todo el proceso por parte del mejor osteópata en Huelva y fisioterapeuta.